Ir al contenido principal

El sueño húmedo de un ejecutivo: Rollerball (1975)


Rollerball es un clásico de la Ciencia Ficción. Tiene sus detractores pues es una peli mediocre pero su historia es notable. Es cierto que hoy su estilo es rancio, que su historia de amor es impostada y no está bien integrada en el relato, que su mezcla de deporte y política no está bien acabada, que su apuesta por la sutilidad, imagino que por comercialidad más que por motivos intelectuales o morales, la agua y que coquetea con lo absurdo, pero también lo es que nada deso afecta a la magistralidad del relato. Rollerball no es una bobada setentera de Ciencia Ficción del calibre de La fuga de Logan como superficialmente parece.



En las últimas elecciones estadounidenses se vio que los diferentes candidatos fueron votados por sectores sociales diferentes. Es decir, ninguno fue votado por toda la sociedad estadounidense. Al republicano le votaron los hombres blancos y a Obama los demás, las mujeres, los jóvenes y las minorías. Al 1º le votaron el sector históricamente dominante en EE.UU. y al 2º los perjudicados por este. Los hombres blancos estadounidenses continúan la mentalidad machista-paternalista decimonónica, la que alumbró el imperialismo y el capitalismo feroz que acabó creando el socialismo como forma de defensa ante la explotación descarnada. Esta mentalidad considera que el único ser humano maduro es el hombre rico y por ello ha de ser el que gobierne, pero de forma bondadosa, como un padre (decimonónico) ilustrado, "para el" pueblo pero sin el pueblo, pues todos los demás son como críos, no pueden tomar decisiones y por ello sólo son aptos para servir: las mujeres en las cocinas, los blancos en las fábricas y los otros extrayendo materias primas. Rollerball lleva a la pantalla el sueño de esa mentalidad. Un mundo dirigido por una élite incontestada compuesta mayoritariamente por hombres blancos y organizada por el principio gerontocrático y protegida por el secretismo de tal modo que hace y deshace a su antojo sin tener que justificar ninguna de sus decisiones porque están tomadas por expertos y estos nunca se equivocan. De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una élite de técnicos y de financieros mundiales dijo D. Rockefeller el creador de la Comisión Trilateral, una organización que reúne banqueros, altos ejecutivos y expolíticos. Una especie de régimen feudalista duro (no hay rey ni burguesía, sólo aristocracia) pues como muy bien ha dicho alguien esa élite, los ejecutivos, tienen derecho de pernada. Otras cosas que lo evidencian son las reglas del vestir, traje gris y corbata sólo para ejecutivos, y que tienen privilegios, que pueden ser concedidos a inferiores como recompensa, como asientos preferentes (y alejados y separados de la masa) en los estadios. Este mundo está dirigido por el Directorio Ejecutivo, compuesto por 6 personas, 4 blancos, 5 hombres, todos mayores, de la empresa planetaria que ha sustituido a las naciones (mejor que destruido pues tiene himno; el que no tenga letra debe parecer perverso a los estadounidenses) que otorga todo menos la Libertad y domina mediante la manipulación, la homogeneización y una organización estamental. Un sistema que recuerda poderosamente a lo dicho en Davos en 1971: En los próximos treinta años, alrededor de trescientas multinacionales geocéntricas regularán a nivel mundial el mercado de los productos de consumo, y no subsistirán más que algunas pequeñas firmas para abastecer mercados marginales. El objetivo deberá alcanzarse en dos etapas: primeramente, diversas firmas y entidades bancarias se reagruparán en el marco multinacional; después, hacia finales de la década, esas multinacionales se acoplarán al objeto de controlar, cada una en su especialidad, el mercado mundial. Un sistema que recuerda al comunista y es que aquel es el futuro del capitalismo (fracasó, por tanto, por adelantarse demasiado a su tiempo). La distopía de Rollerball es por tanto el sueño húmedo del empresario capitalista tradicional: un mundo piramidal en el que él está en la cúspide y todo lo demás está sometido a su mando porque es sabio, correcto y globalmente beneficioso. 

La peli lleva a la pantalla el ideal de los ejecutivos porque pretende advertir sobre él. Esta denuncia era necesaria como demuestra el informe de la Comisión Trilateral de 1975 en el que proponía la supeditación de lo político y lo social a la economía capitalista. Es decir, la élite que domina la economía pide el sometimiento al capitalismo tanto de los políticos como del pueblo. Un poco religioso, los sacerdotes piden la sumisión de reyes y plebeyos a su dios. Los 70, cuando se rodó, fueron un momento de grave crisis. Durante su transcurso murió un mundo viejo y nació uno nuevo. El nuestro, el que está desapareciendo con esta crisis. Este traía cosas que nosotros, los nacidos después, damos por normales pero que en aquel momento asustaban a algunos mayores y disgustaba a los jóvenes más perspicaces e inquietos (el 68). De estas la que suscitó Rollerball es la decadencia de los estados al encarecerse todas las cosas que debía proveer y el fortalecimiento de las grandes empresas al devenir en ultra mas que en multinacionales. Parecía que ellas se harían con el poder (deste temor nace el Cyberpunk) pues los gobiernos democráticos lo estaban perdiendo. El libro El hombre de empresa de A. Jay, de 1971 precisamente, preveía que en el siglo XXI el gobierno lo iban a ejercer las corporaciones porque el hombre es un cazador y el ejecutivo es el hombre definitivo. Quizás influyó en el guión. Como sabemos no llegaron a tanto pero Reagan y Thatcher y sus discípulos  las ayudaron a volverse más poderosas al darles dinero pero no obligaciones. Por eso en los 80 hay todo un cine antiempresarial con títulos tan emblemáticos como Los Goonies o Robocop. En los 90 este cine pasó a ser marginal pero la crisis actual ha demostrado que eso fue simplemente un éxito del marketing pues a ella hemos llegado por la lucha de los ejecutivos por su sueño facilitada por la aceptación por parte de los demás de un soborno, dinero prestado, para hacer la vista gorda. La desaparición del soborno o soma es lo que ha hecho poner en cuestión el poder empresarial pero esto, como enseña Rollerball, es una cuestión de volver a repartir dinero entre las masas en un gesto análogo al de arrojar monedas al vulgo de los reyes antiguos, u otro tipo poderoso, cuando entraban en las ciudades, que no es más que una versión del pan y circo de los senadores y luego emperador romano. Así pues Rollerball es una peli política. Lo demuestra el que el buen relato de W. Harrison en que se basa con bastante fidelidad, quita algunos detalles, da más peso a Moonpie y se inventa el conflicto de la peli: la lucha del individuo contra el poder despótico, denuncia la vulgaridad y la idiotez que provoca el capitalismo descarnado. Su contenido político es consciente por tanto. Pero como es una advertencia, es una distopía. Por eso apenas nos cuenta algo del cómo se ha llegado al mundo de los ejecutivos porque lo que le interesa es describir lo que nos espera si no hacemos algo.



El aspecto principal del mundo de los ejecutivos, sobredimensionado por razones lógicas, es el rollerball, el juego rey de ese posible futuro. Este es la forma principal, otras son las drogas y la desinformación, que tiene el gobierno de turno de controlar a sus súbditos, que son todos porque la sociedad corporativa está por encima de todo. 1º la empresa. Esto, presentar la violencia como un espectáculo político, no tiene nada de Ciencia Ficción pues es más antiguo que la Historia ya que es algo que encontramos ya formado en las sociedades que la inauguraron, Egipto y Sumeria. Allí se presentaba al pueblo los efectos del triunfo bélico: el ejército triunfante, los prisioneros, los despojos y alguna parte de los cadáveres de los enemigos muertos para mostrar a cuántos se había matado, la magnitud y lo terrible de la derrota del enemigo. Esto fue perfeccionado en Occidente por los romanos alrededor del siglo II a. C. ya que independizaron el espectáculo de la guerra. El combate de gladiadores en origen era una costumbre funeraria bárbara que los generales romanos que combatieron a los pueblos que la practicaban trajeron a Roma. Allí, este rito religioso (si bien hasta que los franceses dijeron basta en Occidente religión y política se han confundido) estaba descontextualizado así que pronto se convirtió en un espectáculo político violento. El rico de turno ofrecía a sus conciudadanos un combate de gladiadores para demostrar su riqueza-poder y su patriotismo con el objetivo de ser tenido en cuenta en futuras votaciones. Con el tiempo esto se transformó invirtiéndose en torneo y juegos afines (la élite ya no hace la demostración de su poder de forma delegada sino personalmente con el doble objetivo de hacer que sus gobernados se sintiesen seguros a la vez que disuadidos de rebelarse) para luego pasar a las ejecuciones públicas, después a la brutalidad policial (vean como se disolvía una manifestación en los 60 y 70) hasta desaparecer por la aceptación masiva del Sistema y la creencia de los grupos antisistema que enseñar las tetas, besar a polis y hablar de política incansablemente con amiguetes son modos eficaces de cambio. La razón porque en el futuro se resucita una costumbre bárbara es que el mundo ejecutivo no es una "democracia". Allí no se vota y por ello la frustración que produce la humillación y la dependencia necesita espectáculos políticos más fuertes para ser conjurada. Sin embargo, el rollerball va más lejos que el circo romano. Este era una forma de control social. Con él la élite romana conseguía que sus sometidos sufriesen la catarsis de su violencia reprimida. El espectáculo violento sublimaba/exorcizaba la agresividad de los gobernados procedente de su miseria y dependencia y así, mansos, eran fáciles de controlar. Además, distraía de la ingrata-aburrida realidad, y divertía, y uno siempre queda muy agradecido con el que lo hace (sólo hay que ver como sigue la gente a sus autores/actores/personajes favoritos). Por eso los equipos de rollerball son patrocinados por una de las subempresas que dominan el cotarro. Por ello no extraña que el juego rey de la sociedad corporativa tenga algo de religioso. Es un asunto mu serio. Así lo sugiere el brillante comienzo de la película, una de mis partes favoritas y uno de los mejores inicios del Cine. Una música de resonancias religiosas, pues surge de un órgano, acompaña las imágenes que ilustran la preparación de un partido de rollerball.

Pero como se ha dicho este es más que el circo romano. Es así 1º porque está dirigido a toda la sociedad. El objetivo fundamental dese juego no es servir de soma a la masa sino de convencer a la sociedad corporativa entera de la inutilidad de la individualidad. La clave del rollerball es que es tan hostil al individuo que es cosa de equipo/grupo. Esto convierte al prota, Jonathan E., en una anomalía, la condición del Héroe que lo convierte en un ser caótico y por ello capaz de cambiar las cosas. Así, el propósito principal del rollerball no es exorcizar la violencia de la masa pues lo que hace es exorcizarla de la sociedad entera pues también opera en los ejecutivos. Estos, soñando que son rollerballers, subliman sus fantasías heroicas y violentas. Esto se debe a que los gobernantes ya no ejercen directamente la violencia, pero también es otra forma tradicional de control social: cada uno sueña que es el otro y así el poder desequilibrador de la envidia se anula. Es parecida a la propaganda por la que se pinta a los ricos como gente triste y mala, más vale ser pobre porque se es feliz y bueno, o se dice que ir a los actos oficiales es más duro que el trabajo de verdad  diario. La 2ª razón por la que el rollerball va más allá que el circo romano es que su función, como hemos visto, es inculcar el gregarismo y el conformismo a toda la sociedad. Por ello la peli nunca muestra a la gente viendo los partidos en sus casas. Filma siempre en el estadio, salvo al final para recodar que el rollerball es un espectáculo mundial, para subrayar que el juego rey es un medio masificador. Al poner al grupo sobre el individuo masifica y al meter al individuo, el espectador, en una masa también masifica. Por ello, a diferencia del circo romano, los celebrantes pertenecen a la misma categoría social que los ciudadanos. Pero también, la dictadura de ejecutivos exalta el deporte porque eso es exaltar el cuerpo y el cumplimiento de las reglas, desta manera conjura la mente y el pensamiento. Así eliminan la posibilidad de que salgan de entre los gobernados librepensadores que acaben deviniendo en líderes alternativos, uno de los factores detonantes de una revolución, así como la de que un ejecutivo se vuelva un megalómano y quiera romper el orden. Este quizás sea lo que más teme de Jonathan el Directorio Ejecutivo ya que los ejecutivos sueñan con ser él. La sociedad corporativa quiere eliminar al individuo porque por definición es desobediente. Por eso no puede permitir que Jonathan se convierta en un modelo. Esta forma de control es la que estaba detrás de la falange y el senado romano. No puede ser que la gente grite el nombre de una persona en vez del de una entidad comunal, ya sea la ciudad, ya sea la empresa.

Por qué si el rollerball es más que el circo romano es igual de violento? Pues porque es el nuevo método de control social. Ya que la sociedad corporativa es pacífica (eso apunta el cartel de la peli de más arriba) a él se ha derivado toda la violencia que fundamenta el poder. En un mundo en paz la violencia no es un requisito del poder, ya no hay que defenderse de nada, por ello la legitimidad del gobierno corporativo es su capacidad para satisfacer. Lo que siempre se ha pedido al gobierno es paz y prosperidad, una vez conseguida lo 1º un gobierno ha de procurar lo 2º si se quiere mantener. Haciéndolo es como lo ejecutivos han logrado ser autoritarios ya que proporcionan comodidades y lujos y han desterrado la pobreza y las enfermedades. Lógicamente, tienen el uso exclusivo del poder, que no es más que decidir sobre las cuestiones importantes de la vida, porque lo han comprado y no porque tienen el monopolio del uso de la fuerza, lo habitual. Esto es su talón de Aquiles y por ello no podrán vencer a Jonathan. No pueden matarle sin más porque ya no tienen huevos para ser violentos. Eso ya es algo exclusivo de los rollerballers. El posible martirio del prota como razón disuasoria no tiene sentido porque el gobierno controla la información de modo que fácilmente puede hacer que sea olvidado. Sin embargo, es cierto que la verdadera muerte del campeón invicto es la derrota. Desta forma la violencia del rollerball en el futuro corporativo sustituye a las fuerzas de seguridad. El deporte demuestra que el gobierno de los ejecutivos es capaz de ejercer la violencia. De todos modos lo más importante es que la peli considera que la violencia es algo innato en el humano por lo que verla le gusta. Por eso la proporciona la sociedad corporativa. Hay que entender que en aquellos años había un debate público entre los que creían que podían probar científicamente que los humanos eran asesinos natos y los que creían que sus pruebas no probaban nada. Así, la idea preconcebida de que el humano es un lobo para el humano en aquellos años se creció creyéndose verdad científica. De esta creencia participa el guión. El rollerball es el juego rey porque es violento y la humanidad es violenta por naturaleza. 

Tosto convierte a Rollerball en un Viaje del Héroe o una historia de descubrimiento personal. Jonathan, interpretado eficientemente por J. Caan, antes de empezar la peli es un individuo pero no lo sabe así que el film es, como Edipo rey de Esquilo, la crónica de un autodescubrimiento que, en este caso, comienza con un cuestionamiento que lleva a la no comprensión/aceptación de la razón de la sumisión. Historia que se cuenta no para entretener ya que, como se ha dicho, Rollerball es cine comprometido, sino para ilustrar o guiar al espectador para que haga un viaje análogo. El protagonista es un tipo sencillo que viene de Texas y viste a lo cowboy, es claramente la esencia estadounidense (vence a Madrid-Europa/Comida, Japón-Asia/Lujo y a NY-el EE.UU. decadente?/Transporte). Así pues, aunque el director es canadiense y Rollerball fue rodada en Europa, lo que pretende es despertar las conciencias de EE.UU.



La película comienza con la visita del prota a la caverna del Ogro (un trasunto del padre) donde, al entrar, se corta. No entiendo eso. No sé si es para retratar a Jonathan como alguien que no sabe moverse en ambientes sofisticados, para comunicar su fragilidad-humanidad, a pesar de ser el mejor rollerballer de la Historia sangra como todos los demás, para escenificar un parto, el nacimiento del Héroe, para anunciar la peligrosidad del Ogro/los ejecutivos o como la tradicional intervención del Destino que mediante el dolor impide que el hechizo afecte al prota, es decir, que acabe siendo convencido. En esta reunión el film queda establecido. Jonathan tiene el corazón roto por culpa de los ejecutivos lo que le aleja del conformismo y la peli va de una lucha de poder, no podía ser de otra forma en un film político. Los ejecutivos quieren que el campeón obedezca la orden de retirarse y el conflicto está en que a él no le gusta ese mandato y como no la comprende no quiere acatarla. Así, la escena termina con Jonathan convertido en un rebelde de forma paradójica pues a él le gusta la sociedad corporativa. El quiere encajar como antes pero ya no puede porque ha visto que el sistema es una mentira pues ha experimentado personalmente que no todas las decisiones que los ejecutivos toman por él le benefician. Él ama el juego, por eso no quiere dejarlo y por eso no entiende que le ordenen que lo deje. La intransigencia siempre engendra rebeldía. La de Jonathan comienza con un pensamiento cuestionador, que le lleva a querer comprender para poder aceptar, lo que le conduce a un proceso averiguador, la búsqueda. Justo lo que los ejecutivos no quieren, que los gobernados conozcan. Lo que ellos desean es obediencia ciega y para ello necesitan ser los únicos expertos (esto es lo que hacía la Iglesia en la Edad Media). De aquí pasamos al aspecto más duro de la sociedad corporativa: la trata de blancas (en esto recuerda poderosamente a Cuando el destino nos alcance). Esto hoy resulta brutal, por lo que favorece a la peli, pero en aquella época no debía resultar tan horrible. Las mujeres, al menos algunas, son mercancía. Los ejecutivos deciden con quién van y cuánto tiempo están con ellos asumiendo el papel de parejas sumisas. Para responder a la insubordinación de Jonathan los ejecutivos hacen su movimiento, le colocan una nueva chica más persuasiva pero también no enganchada al campeón y endurecen las reglas del juego. Nada deso sirve y llegamos a la fiesta. El momento psicodélico de la peli y por ello uno de los más populares. La fiesta sirve para retratar el estamento ejecutivo como amanerado, (machista), fascinado por la violencia, trastornado y decadente, como los estadounidenses se imaginan a los romanos, y la relación deste con los rollerballers, pero lo importante de ella es que en ella comienza la guerra. Jonathan humilla a los ejecutivos, el subordinado gana al amo, y eso no lo tolera nadie, y menos un tirano. La declaración se hace paralelamente a la escena más descolocante de la peli, la de la quema de árboles. Exactamente eso qué quiere decir? En este momento Jonathan empieza a cuestionarse su humanidad. Algo importante pues se nos acaba de decir que los rollerballers no son humanos, son juguetes. Jonathan empieza a intuir que sin libertad no es un Hombre así que tiene que averiguar si lo es para poder continuar con su rebeldía. En estas llega el partido contra Tokio. Un acto terrorífico por como cada vez la violencia va subiendo hasta llegar al asesinato descarado. 1º el de Moonpie, evidentemente otro movimiento de los ejecutivos para doblegar al campeón, pero lo más sobrecogedor es ver como Jonathan ejecuta al asesino de su "hermano". Una venganza terrible ejecutada con frialdad y premeditación. Este es el/nuestro Héroe? Las cosas se están saliendo de madre a pesar de que la dirección es de lo más contenida. Está claro que ya no se juega al rollerball. Después viene un momento clave en todo Viaje, el enfrentamiento con la Muerte. Normalmente es el Héroe el que muere de alguna forma pero aquí es su alter ego, su "hermano", su yo del pasado, el jugador que disfruta con el rollerball y no se cuestiona nada, alguien que sólo tiene a sus compañeros de equipo, su pareja no ha sido elegida por él y no tiene familia (de Jonathan se nos cuenta poco pero bien puede ser que tampoco tenga familia). Quizás sea esta cercanía lo que impide al prota rematar a Moonpie más que su amor por él o estar asqueado de la muerte tras los sucesos del partido. La Muerte siempre sale en el Viaje porque da la última revelación, cuenta lo último que tiene que saber el Héroe. En este caso es el descubrimiento de que no hay reglas. Como jugador y miembro de una tiranía siempre ha asumido la existencia de las reglas como algo necesario y beneficioso, pero la Muerte le ha quitado el velo de los ojos. Las reglas no son más que arbitrios. No son algo que están por encima del Sistema. El movimiento de los ejecutivos vuelve a fracasar así que el Héroe sigue su búsqueda. Esta le lleva al oráculo, al centro de sabiduría mundial, un computador. Esta escena, aunque es bastante disgresiva, es una de las mejores de la peli y se agradece pues es el único momento de humor de una peli violenta, triste y grave. Su ironía, de la que es mejor ejemplo el que el cerebro mundial se llame Zero, nada, y anticipación son brillantes. Pero antes deso viene la escena en la que la peli se explica al espectador para que podamos ir por delante del prota. Vemos al misterioso Directorio Ejecutivo que nos cuenta que el rollerball existe para demostrar la futilidad del esfuerzo individual y que está dispuesto a todo, menos a ensuciarse las manos (esta cobardía es su perdición, ya se ha indicado), para prevalecer sobre Jonathan. El oráculo fracasa en iluminar al prota porque está sometido a los ejecutivos, por ello no puede revelarle nada pues lo que quiere es algo que los ejecutivos han decidido borrar para que no se sepa. El conocimiento se convierte en poder; la sabiduría es poder alcanza a decir Zero. También genio es energía. Este es el mensaje críptico del oráculo cuyo desciframiento ayudará al Héroe en su búsqueda. Jonathan es miembro del equipo de Energía (ese es el significado de su misteriosa E?), lo lógico para un héroe de acción estadounidense. Es importante el detalle de que el interior de la computadora Zero es líquido porque retroalimenta escenas pasadas. 1º nos remite a la escena donde reflexiona Jonathan mirando al agua de un baño. Acompaña al plano del agua la voz en off del Ogro diciendo que la sociedad corportativa es inevitable porque permite tocar los deseos al materializar todo. El agarrar, y por tanto la materialidad, es la esencia de la sociedad corporativa. Por ello lo líquido es su opuesto pues no se puede asir como la bola del rollerball. Así es como representa la peli lo que no puede dar la sociedad corporativa que desea Jonathan, la sabiduría/conocimiento. Esto quizás también remita a la extraña escena del corte en el dedo. El prota no puede agarrar a los ejecutivos porque son cortantes. Ni lo afilado ni lo líquido se pueden asir. Tras esto viene el encuentro con Ella, su amor perdido, que no es una concesión de los ejecutivos como parece sino otro movimiento para disuadirle de su búsqueda. Es una especie de Medusa. Por ello la mujer nos revela lo que nos falta por saber de la sociedad corporativa. El contrato social de ese sistema es ceder el control de nuestras vidas a los ejecutivos a cambio de que nos provean. En su momento se hizo una elección entre el Confort y la Libertad, la gente eligió lo 1º creyendo que son sinónimos. Confundieron la libertad de consumir (lo que la empresa ofrece) con la Libertad. Creyeron que tener cosas es la Libertad. Suena, no? También descubrimos que Ella no fue alejada por los ejecutivos como Jonathan creía sino que fue el rollerball. Ella sintió que él quería más al juego y pidió marcharse. Jonathan dice que no era así, que tenía muchas dudas y trataba de recordar, por eso se alejó. La rebeldía del prota por tanto es anterior a su ruptura y no después como parecía. Este acto en su conjunto es bastante convencional pero es clave porque sirve para que Jonathan deje de dudar sobre su rebeldía al darse cuenta de que su malestar no proviene por lo de Ella sino de él. Así queda libre, que es lo mismo que estar solo. Lo plasma ejemplarmente ese plano con el que termina su conversación con Ella en el bosque, Jonathan sale de un plano compartido a uno en el que esta solo, alejándose y ofreciendo la espalda a Ella/espectadores. Al estar bloqueada la búsqueda de conocimiento ya sólo queda la huida hacia delante, la marcha. Aquí esta plasmado lo que es el acto heroico, Jonathan deja atrás la zona de confort, el Mundo Ordinario, las reglas, la sociedad para internarse en el bosque, en lo salvaje, en lo desconocido/Otro Mundo. La última escena de este acto lo subraya: Jonathan borra a Ella porque es también la sociedad corporativa. Su último intento de permanecer en ella, de no quedarse solo, ha fracasado, pero a cambio descubre que está completo, el vacío que había dejado su fracaso amoroso ya no existe. A partir de este momento entramos en el momento transcendente de Rollerball. Ella le ha avisado de que en el próximo partido, el último, la final, no habrá reglas. Su muerte, por tanto, es casi segura. Por ello Jonathan vuelve con la Muerte para conjugar sus últimos miedos, va a ver a Moonpie. Es el único dios al que puede rezar (la sociedad corporativa parece atea). Así, al terminar ya no tiene miedo a la muerte y por lo tanto sabemos que va a vencer. Leyendo mangas uno se entera de que el guerrero ha de cortar todos sus lazos para poder vencer pues estos son el origen de su miedo a la muerte. Por eso con ellos nunca podrá vencer ya que se acobardará en el momento clave o transcendente de todo combate, matar o morir. Otro elemento que anuncia la victoria de Jonathan es la suspensión de las reglas decretada por los ejecutivos porque esto sólo puede favorecerle ya que al ser libre y heroico/caótico es el único capaz de decidir, las reglas sustituyen la decisión personal. Así, al quitar las reglas le dan ventaja. Cómo al que quiere romper las reglas le va a perjudicar que no haya reglas? Por tanto es su fallo fatal. Al renunciar a sí misma la tiranía se suicida. Lo que tenía que haber hecho es meter reglas suficientes como para aturullar al campeón y así hacerle inoperante. Por ser presas del miedo no se percataron de que el medio anárquico es el mejor ambiente para que surja la individualidad. Con esto volvemos a Texas y al cowboy. Por que el Oeste era un mundo sin Ley tiene héroes. La escena en que sale solo al estadio es paradigmática de que el prota ya ha asumido su individualidad porque es la primera vez que lo hace así. Uno de sus motivos para no abandonar era no dejar a su equipo, en ello se ve el éxito del rollerball, pero está claro que este no le ha dado el cobijo que necesitaba por eso también lo deja atrás aunque el equipo rival salga a la pista gritando Jonathan está muerto. Es la famosa soledad del Héroe. La Libertad sólo es posible en soledad.

Lo más escalofriante de esta peli para mi no es la plasmación en imágenes del sueño húmedo de un ejecutivo sino el borreguismo de su gente. Esto alcanza un nivel terrorífico al final de la peli. Los ejecutivos cambian las reglas haciendo mortal el juego pero nadie se revela. Los jugadores no sólo salen a jugar sino que no se plantean la solidaridad. Juegan hasta matarse porque son incapaces de pensar en una alternativa. No se les ocurre pactar un nivel de violencia, quizás es que fueron comprados. La peli no lo hace explícito pero el asesinato de Moonpie tiene toda la pinta de ser una orden de los ejecutivos para amadrentar a Jonathan. Esto deja abierta la posibilidad nada descabellada de que los ejecutivos pueden hacer tongo cuando quieran. Este suicido por egoísmo de lacayo recuerda mucho a la actitud del occidental actual por la cual, totalmente inmerso en su vida, es incapaz de la solidaridad y de unirse con los demás para conseguir algo. Su egoísmo le impide darse cuenta de que compite con los demás por todo y con ello le hace el juego a los poderosos, que lo son porque dividiendo han vencido. Por eso me parece tan escalofriante el final de Rollerball.  Es uno de los actos más terribles del Cine. Tras 3 minutos y medio de "juego" sólo quedan enteros 3 rollerballers. Si horrible es ver como los jugadores se matan entre sí porque sí, más lo es ver que el Héroe participa. Mata sin compasión a sus compañeros el otro equipo a pesar de que han caído en la boca del lobo por su culpa. Lo sobrecogedor del momento lo refleja el silencio mortal del estadio. La muchedumbre antes sobreexcitada por la violencia ha quedado muda, paralizada ante el espectáculo apocalíptico de la pista: cadáveres, sangre, fuego, despojos. Claramente está contemplando un Misterio Tremendo. Una apoteosis (es anecdótico que la anterior peli del director fuese Jesucristo Superstar?). Tras ella, consumada tras el 1º y único acto de piedad de todo Rollerball que es el verdadero gesto revolucionario pues los demás pertenecen al juego corporativo, pueden reaccionar y lo hacen como masa. Claman todos al Héroe. Está claro que Jonathan, aunque ahora divino, no es un Salvador/Redentor. No transforma el mundo. Sólo demuestra cómo hacerlo. Por eso los planos finales de la peli son imágenes congeladas que devienen en un primerísimo primer plano borroso en donde, Jonathan nos mira. Ahora te toca a ti.

Así pues, por su guión, obra de W. Harrison, Rollerball es un clásico. Lógico que con el tiempo vaya ganado enteros. Es disgresivo, no equilibra bien las 3 historias (la deportiva/acción, la política/filosófica y la romántica/sentimental), todos los secundarios son clichés y a veces se le va la olla, pero es sólido, coherente, verosímil, razonablemente profético y emocionante. En mi opinión lo que no deja a la peli alzar el vuelo es la dirección. Creo que es demasiado fría, impersonal y sosa. Sólo destaca en los partidos pero seguramente eso sea mérito del montador. La película, aunque filosófica, precisaba de más nervio, velocidad e intensidad. Los partidos no son lo suficientemente crudos, deberían ser sobrecogedores pues son algo religioso, y la historia romántica está rodada mediante postales convencionales (paseos por la naturaleza a pie o a caballo). Así pues, lo visual no saca todo el jugo al guión, que es mucho como demuestra el que los partidos se sientan brutales a pesar de lo sobrios que son en violencia y sangre (más para el estándar actual que para el de los 70), y así la peli es menos de lo que debería ser. De la misma manera que los rollerbollers no tienen el aspecto brutal que debían tener, Rollerball, por culpa de N. Jewison, no tiene la potencia que debía tener. No obstante... peliculón.


Comentarios

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como el personaje que más me gusta de toda la serie muere y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo, como típico español, apenas sé algo de DC y de Superman , por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este